La venganza NO es justicia

Los niños aprenden por la imitación. Si crecen en entornos violentos o donde adultos de su círculo cercano expresan deseo de venganza, rencor o legitimación de la violencia, generalmente desarrollan una validación por este tipo de respuesta y maneras de gestionar el dolor.

En contextos de conflicto, como ha sucedido durante muchos años en Colombia, la venganza es un común denominador como elemento principal hereditario. La Comisión de la Verdad (2018–2022) trabajó con testimonios de hijos de excombatientes y víctimas. Algunos expresaron que “sus padres les decían quién era su enemigo”.

Testigo Directo Editorial estuvo junto a Wilson López, psicólogo, profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana y líder del grupo de lazos sociales y culturas de paz de la facultad de psicología, con el fin de entender desde una perspectiva profesional como funciona este sentimiento de venganza en los niños, de donde nace y como evitar que este genere actos violentos futuros.

La historia de Jesús, narrada en el libro “El reflejo de la bestia”, es un testimonio del infierno que vivieron y siguen viviendo las familias que son alcanzadas por el conflicto, la violencia y personas como Luis Alfredo Garavito. Pero la verdadera pregunta no es cómo evitar que siga habiendo más víctimas, sino ¿Cómo la sociedad contribuye a evitar desde raíz que existan más Garavitos en el mundo?

Mira la entrevista completa en el siguiente link:

Contacto

Redes sociales

Términos

- Política de privacidad

- Tratamiento de datos

- Política de devolución

By Nube Amarilla℠ diseño y concepto. 2024.

Cristian Valencia

Escritor y periodista. En 2016 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar, en la categoría de opinión y análisis, por su columna «Postales de La Guajira». Sus crónicas han sido publicadas en revistas como Gatopardo, SoHo, Cromos, entre otros.

Publicó la sección de crónicas Hay días en que amanezco muerto (Debate Random House-Mondadori, 2007); y las novelas El rastro de Irene (Planeta, 2001); Bitácora del dragón (Planeta, 2003); Perdidos en Carsociti (Planeta, 2017); y Érase una vez en el Chocó (Planeta, 2019).

John Jairo Junieles

Sincé-Sucre (1970), Cartagena de Indias, y vive en Bogotá. En 2022 obtuvo el Premio Distrital de Cuento Ciudad de Bogotá (IDARTES), ese mismo año fue seleccionado por la revista The London Magazine de Inglaterra para su especial sobre literatura colombiana contemporánea. Autor de las novelas El hombre que hablaba de Marlon Brando (Planeta 2020) y Barrio Bomba (Taller de Edición Rocca, 2023).

También ha publicado cinco libros de poesía y tres libros de cuentos. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, árabe, italiano y sueco.