Lo que esconde la selva amazónica colombiana

Durante el 2023, Colombia, y en especial la selva amazónica, presenció un hecho trágico pero cargado de conciencia cultural. El primero de mayo de ese año, entre Caquetá y Guaviare, una avioneta se estrelló con seis pasajeros abordo y el piloto, 3 adultos, de los cuales ninguno sobrevivió al accidente y 4 menores de edad, quienes duraron 40 días perdidos en la inmensidad de la selva amazónica. En una operación en conjunto, el ejército nacional, líderes y miembros del pueblo indígena Huitito lograron hallar a los cuatro menores con vida el 9 de junio del 2023.

Testigo Directo Editorial estuvo junto a Tomás Román, miembro del pueblo indígena Huitoto y la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), con el fin de acercar a nuestros lectores a lo que significa este acontecimiento en nuestro país, no solo por la manera en la que pudieron sobrevivir los niños gracias a las enseñanzas de su comunidad, sino también la forma en la que se llevó a cabo la búsqueda el trabajo mancomunado entre un pueblo indígena y el ejército colombiano.

La historia de Lesly, Soleiny, Tain, Cristin Mucutuy narrada en el libro “Los niños de la selva” a partir del realismo mágico de nuestra selva es un testimonio del poder de las enseñanzas trasmitidas por los ancestros de los pueblos indígenas, además, resalta la importancia de conocer, comprender y aprender de nuestros pueblos indígenas y así crear una comunidad en conjunto que permita validar y valorar las raíces culturales de nuestro país.

Mira la entrevista completa en el siguiente link:

Contacto

Redes sociales

Términos

- Política de privacidad

- Tratamiento de datos

- Política de devolución

By Nube Amarilla℠ diseño y concepto. 2024.

Cristian Valencia

Escritor y periodista. En 2016 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar, en la categoría de opinión y análisis, por su columna «Postales de La Guajira». Sus crónicas han sido publicadas en revistas como Gatopardo, SoHo, Cromos, entre otros.

Publicó la sección de crónicas Hay días en que amanezco muerto (Debate Random House-Mondadori, 2007); y las novelas El rastro de Irene (Planeta, 2001); Bitácora del dragón (Planeta, 2003); Perdidos en Carsociti (Planeta, 2017); y Érase una vez en el Chocó (Planeta, 2019).

John Jairo Junieles

Sincé-Sucre (1970), Cartagena de Indias, y vive en Bogotá. En 2022 obtuvo el Premio Distrital de Cuento Ciudad de Bogotá (IDARTES), ese mismo año fue seleccionado por la revista The London Magazine de Inglaterra para su especial sobre literatura colombiana contemporánea. Autor de las novelas El hombre que hablaba de Marlon Brando (Planeta 2020) y Barrio Bomba (Taller de Edición Rocca, 2023).

También ha publicado cinco libros de poesía y tres libros de cuentos. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, árabe, italiano y sueco.